top of page
Digitalización de Juan Moreira.jpg

                                                                 Una tarea fundamental que el INET está desarrollando es la digitalización de su acervo, proceso que ha adquirido aún mayor relevancia debido a la pandemia. Por un lado, se han digitalizado las publicaciones, para que estén disponibles a la consulta online a través de la página web. Por otra parte, se ha avanzado en la digitalización de sus documentos visuales y textuales, para preservar los originales y permitir a los investigadores el acceso a documentos en regular estado de conservación, para darles mayor difusión y visibilidad. Dentro de esta sección de documentos textuales, el proceso de digitalización tiene dos etapas, la primera, inicial, en la cual se digitalizaron tres manuscritos que ya están disponibles a la consulta en formato JPG hoja por hoja, como se realizó el escaneo original, y luego estas imágenes se unieron en un documento PDF. En esta etapa inicial se digitalizaron tres manuscritos seleccionados por su importancia para la historia del teatro argentino. El primero es el manuscrito de El amor de la estanciera (c.1790/1793), obra dramática escrita en nuestro país, perteneciente a la gauchesca primitiva. Este manuscrito anónimo ha sido copiado en papel sellado del año 1790 y 1791, válido durante el reinado de Carlos IV, que contenían formularios impresos de contratos y despachos de aduana. Por lo tanto, debe haber sido escrito con posterioridad a esa fecha, ya que a partir de ese momento el papel carecía de valor y podía ser reutilizado. Por eso ha sido fechado entre 1790 y 1793. El siguiente manuscrito digitalizado también pertenece a la gauchesca primitiva, es Las Bodas de Chivico y Pancha (c.1823/1826) atribuida a Collao, sainete criollo netamente costumbrista. Esta pieza constituye el segundo sainete de una serie iniciada por El valiente fanfarrón y criollo socarrón, que según Klein (1992) se representó en Montevideo desde 1810 con el nombre El sainete del gaucho, y que concluía con la bendición paterna al casamiento de Chivico y Pancha y con el anuncio del festejo de la boda. El tercer manuscrito digitalizado es El chasco de los aderezos, que sería una adaptación del sainete español de Ramón de la Cruz, de 1765. Comparando ambos textos, encontramos que, aunque los nombres de los personajes están cambiados, contiene escenas similares.

La segunda etapa fue este proyecto de digitalización, estudio y realización de una muestra virtual financiado por el CONICET y el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, en el marco de su Programa “Proyectos Museos” cuyo principal objetivo es la difusión y estudio de los materiales que se encuentran en un grupo de Museos Nacionales de Argentina. Este proyecto fue uno de los 10 ganadores de la convocatoria 2022 y se tituló: Las compañías teatrales argentinas de los Podestá (1886-1910) y el Archivo Manuscritos del INET. Digitalización, puesta en valor y acceso de sus textos teatrales y es sobre este que expondremos brevemente nuestros avances.

La investigación se inició con una capacitación del equipo de trabajo sobre los procesos de digitalización. Para ello fue necesario poner en común experiencias y saberes previos de quienes participan en el equipo de trabajo en relación a los procesos de digitalización. Como ya fue mencionado, la institución había desarrollado una fase previa de digitalización de documentos manuscritos. El diagnóstico y revisión crítica de esas tareas permitió potenciar las competencias adquiridas, tales como la manipulación de obras frágiles en papel y la descripción documental para el catálogo de bienes culturales, así como las estrategias institucionales para la puesta en línea y accesibilidad de las obras digitalizadas. Esta puesta en común del equipo de trabajo se dio en el marco de una capacitación a medida del proyecto, dictada por Pamela Gionco. Desde el enfoque del personal del INET, que custodia estos documentos, se compartieron los modos de organizar, describir y gestionar estos materiales de archivo. Como contraparte virtuosa, desde el resto del equipo dedicado a tareas académicas de investigación, se evidenciaron las necesidades de acceso a las fuentes documentales y los modos de uso de los documentos digitales. En esta formación, se pudieron repasar y consolidar en el equipo de trabajo conocimientos generales y específicos sobre la digitalización crítica de bienes patrimoniales en soporte papel. Se establecieron entonces las fases de un proceso de digitalización, que contempla: en principio, tareas previas a la conversión digital, como la selección de obras a digitalizar, su descripción intelectual y su organización física; luego, instancias propias de la conversión digital, vinculadas a la configuración de equipamientos de captura y el uso de determinados programas para la edición y gestión de las imágenes digitales; y finalmente, una etapa posterior la conversión digital de los documentos analógicos, donde se realiza la revisión de los archivos generados a modo de control de calidad del proceso, además de su renombramiento y la organización en carpetas para el almacenamiento efectivo.

Estos encuentros iniciales de capacitación permitieron, además, conocer los equipos disponibles en la institución, tanto de captura digital (escáner plano A4) como las computadoras de escritorio. El diálogo abierto entre quienes participamos del proyecto habilitó poner en común la necesidad de adquirir un equipo adecuado para la digitalización de los manuscritos seleccionados, de distintos tamaños y encuadernaciones. Enfrentando las desavenencias de la situación económica del país, la decisión de compra se veía afectada tanto por la sostenida inflación como por la poca disponibilidad de equipos de estas características en el mercado local. Tomada la decisión, al surgir la posibilidad, se adquirió finalmente un equipo multifunción Brother, que cuenta con escáner plano de tamaño A3.

Luego de reunir físicamente los manuscritos seleccionados, estos fueron clasificados de acuerdo a sus características materiales en dos conjuntos: un primer grupo constituido por aquellos documentos que no presentaban desafíos para su manipulación y conversión digital, y otro grupo, más reducido, de casos más complejos para su tratamiento. En este segundo grupo se ubican por ejemplo los textos de mayores dimensiones o extensión, o el caso del manuscrito de Martín Fierro (1890) cuyo soporte en papel era un cuaderno que a su vez había sido cosido con hilo de algodón para mantener su estructura material. Los procesos de digitalización fueron efectivamente realizados por el equipo en distintas jornadas de trabajo. La dinámica establecida que encontramos más efectiva fue en pares: mientras una persona manipulaba el manuscrito sobre el escáner, otra persona operaba los controles desde la computadora. De esta forma se pudo avanzar sostenidamente en las capturas. Al finalizar cada manuscrito, se controlaba imagen por imagen, con el documento a la vista, confirmando que se hubieran capturado la totalidad de las páginas de manera óptima. Luego, las imágenes guardadas en una carpeta se replicaban en disco duro externo y en la nube, disponiendo así de tres copias en distintos espacios. El total de manuscritos digitalizados fueron veinticuatro, puesto que se hallaron tres versiones más de la obra Juan Moreira (dos de las cuales se incluyeron en esta muestra y una, de 1912, que se destinó al fondo documental digital del INET puesto que no se incluía en el período de esta investigación). Además, se encontró una obra de Juan F. Podestá, El trobador, escrita en 1901, representada por la compañía de los Podestá. 

Por último, realizamos la etapa de selección, preservación y digitalización de aquello que consideramos el espacio biográfico de esta investigación, es decir, cartas, recibos de sueldo, contratos, fotos de los artistas. Así, seleccionamos y digitalizamos las fotografías relativas a las puestas en escenas y programas de mano o afiches de nuestro corpus. Todos estos materiales pertenecientes al Archivo Manuscrito, en particular, y al acervo documental, en general, del INET, nos permitieron cumplir con todos los objetivos planteados en nuestro proyecto de investigación, a la vez que nos posibilitó el intercambio de saberes y discursos entre colegas e instituciones. 

                                                                                                                                                         Laura Mogliani, Pamela Gionco y Lía Noguera                                                                                                                                           

El Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET) se creó en 1936 junto al Teatro Nacional de Comedia, ahora denominado Teatro Nacional Cervantes, compartiendo la misma sede y la misma dirección de Antonio Cunill Cabanellas y el objetivo de “arraigar la convicción de que el teatro es un factor importante en el desarrollo espiritual de un país” (Memoria de la Comisión Nacional de Cultura. Su Labor en 1936, pág.79.), para lo cual el Instituto llevó adelante una intensa labor de estudio y difusión de la historia del teatro nacional. Con este fin, se crearon la Biblioteca y el Archivo Documental Histórico especializados en teatro, en general, y en teatro argentino, en particular, que continúan su labor hasta hoy. El Archivo Documental Histórico se fue conformando desde su fundación con las diferentes donaciones provenientes de figuras y personalidades del quehacer teatral argentino. Contiene un gran acervo documental, en parte dividido según el tipo de documento: fotografías, manuscritos, programas teatrales, partituras de temas musicales incluidos en obras teatrales, guiones tanto manuscritos como mecanografiados, afiches teatrales. Contamos, también, con fondos documentales originados en donaciones, que se han mantenido unidos por el principio de procedencia, como por ejemplo el importante Fondo “Jacobo de Diego” o el Fondo del Teatro Payró. Asimismo, una importante sección es el archivo audiovisual del INET, que está conformado por documentos sonoros y fílmicos. En esta ocasión, nos vamos a centrar en la Sección Documentos Textuales, que contiene un estimado de 600 documentos manuscritos, mecanografiados e impresos, fechados entre 1765 y 1980. Estos documentos originales son en su mayoría obras de teatro manuscritas o mecanografiadas, pero también contiene cartas, esquelas e impresos de valor histórico. Esta sección del archivo comenzó a formarse desde la creación del INET en 1936 por Antonio Cunill Cabanellas y el origen de estos documentos han sido donaciones, realizadas por Mariano Bosch, Biblioteca Nacional, Saulo Benavente, Jorge Miguel Couselo, Herederos de Roberto Cayol, Alejo B. Garaño y Arturo Capdevila, entre muchos otros.

Proceso de digitalización del manuscrito  Martín Fierro, de Elías Regules.

bottom of page